martes, 23 de diciembre de 2014

Museos de Costa Rica

Museos


El Museo Nacional de Costa Rica se encuentra ubicado en la ciudad de San José. Fue creado el 4 de mayo de 1887 por medio del acuerdo Nº 60, durante la administración del presidente Bernardo Soto Alfaro. La actual localización del museo es el antiguo "Cuartel Bellavista". Este último pasó a manos del museo cuando el ejército se abolió como una institución permanente.
El museo ofrece actualmente varios servicios entre ellos, salas de exhibición, talleres, charlas, material informativo y visitas guiadas, entre otros.



Los orígenes del Museo Nacional


El 4 de mayo de 1887, bajo la presidencia de Bernardo Soto Alfaro, se creó el Museo Nacional con el propósito de dotar al país de un establecimiento público para depositar, clasificar y estudiar los productos naturales y artísticos.

Desde sus primeros años, el museo se orientó hacia la investigación científica, educación, exhibición y defensa del patrimonio cultural y natural. Destacan en sus orígenes figuras como Anastasio Alfaro, Henri Pittier, Pablo Biolley, José Cástulo Zeledón,Adolfo Tonduz, María Fernández de Tinoco y José Fidel Tristán, entre otras.
En sus más de cien años de existencia, ha ocupado cuatro edificios distintos. Los tres primeros ya fueron demolidos.
  • De 1887 a 1896 se situó en el edificio de la Universidad de Santo Tomás.
  • De 1896 a 1903 estuvo en los jardines del Laberinto, en el Sur de San José.
  • De 1903 a 1949 ocupó el antiguo edificio del Liceo de Costa Rica, donde hoy está la Caja Costarricense del Seguro Social.
  • Desde 1950 hasta nuestros días, el Museo Nacional ha tenido su sede principal en las instalaciones del antiguo Cuartel Bellavista.

Aztecas

Civilización Azteca

Civilización Azteca, llamada también cultura Azteca o mexicas (descendientes de los mexicas) fueron un pueblo de cultura nahuat, de la zona de Mesoamerica, que se desarrollaron desde el siglo XIV hasta el siglo XVI. La cultura Azteca creó un gran imperio con capital en la ciudad de Tenochtitlan, sobre una isla del lago de Texcoco (actualmente la ciudad de Mexico). Los aztecas hablaban la lengua nahuatl que expandieron por toda la región.

Orígenes de la Cultura Azteca
La influencia de los Olmecas sobre la cultura Azteca fue muy grande, sobretodo porque ellos vivían, en tiempos diferentes, básicamente en la misma región. Después de la hegemonía olmeca, la región sufrió varias invasiones de pueblos venidos de América del Norte.

Los primeros pobladores procedentes del Norte, de la región de los Nahua (familia lingüística Nahuatl), construyeron, entre el año 500 - 600 d.c, basados en tradiciones olmecas, una gran ciudad, Teotihuacan, con gigantescas pirámides en honor al Sol, la Luna y sus dios mayor, Quetzalcóatl. En ese centro urbano desarrollaron una sociedad azteca sobre la cual, infelizmente, tenemos pocas informaciones.

Civilización Maya

Civilización Maya

La civilización maya habitó una gran parte de la región denominada Mesoamérica, en los territorios actuales de Guatemala,Belice, Honduras, El Salvador y en el comprendido por cinco estados del sureste de México: Campeche, Chiapas, Quintana Roo,Tabasco y Yucatán, con una historia de aproximadamente 3000 años.
Durante ese largo tiempo, en ese territorio se hablaron decenas de dialectos que dieron lugar a las 44 lenguas mayas modernas. Hablar de los "antiguos mayas" es referirse a la historia de una de las culturas mesoamericanas precolombinas más importantes, pues su legado científico y astronómico es mundial. Contrariamente a una creencia muy generalizada, la civilización maya nunca "desapareció". Por lo menos, no por completo, pues sus descendientes aún viven en la región y muchos de ellos hablan alguno de los idiomas de la familia mayense.
La literatura maya ilustra la vida de esta cultura. Obras como el Rabinal Achí, el Popol Vuh, los diversos libros del Chilam Balam, son muestra de ello. Lo que sí fue destruido con la conquista es el modelo de civilización que hasta la llegada de los primeros españoles, había generado tres milenios de historia.

Culturas de Norteamérica

Civilizaciones de América del Norte

Cherokees:
Los chéroqui (en inglésCherokee, en cheroquiah-ni-yv-wi-ya) son los nativos indígenas de Norteamérica que habitaban el territorio actual de los estados de AlabamaGeorgiaKentuckyCarolina del NorteCarolina del SurTennessee y Virginia en el sudeste de los Estados Unidos cuando los europeos contactaron con ellos en el siglo XVI. Con posterioridad, la mayoría de los chéroquis fueron forzados a trasladarse a la Meseta Ozark (Oklahoma). Los chéroquis eran uno de los pueblos que se agrupaban en las “Cinco Tribus Civilizadas”.

Navajos:

Los navajos son la nación indígena estadounidense más numerosa, pues cuenta con unos 298.000 individuos. Viven en el Suroeste de Estados Unidos repartidos por los estados de ArizonaNuevo MéxicoUtah y Colorado, junto con 37 navajos que habitan en Chihuahua y Sonora, al norte de México. Navajo es el nombre que les dieron los primeros exploradores españoles al denominarlos "Indios Apaches de Navajó". Eran nómadas, y se identificaban como enemigos de las tribus sedentarias, de los españoles, de los mexicanos y de los angloamericanos. Actualmente se han mezclado con otras etnias, incluyendo la blanca. A ellos pertenece la más extensa reserva individual de cualquier grupo nativo estadounidense, al abarcar más de 60.704 kilómetros cuadrados.

Cheyenne:
Los cheyennes son una nación de nativos norteamericanos que habitan las Grandes Llanuras de los Estados Unidos. La nación Cheyenne está compuesta por dos tribus, los Sotaeo'o y los Tsitsistas. El nombre Cheyenne deriva de una palabra Lengua sioux que significa 'Pequeño Cree'.
Antes de ser internados en reservas, los cheyenne eran aliados de los arapajó y los lakota (sioux). La nación cheyenne comprendía diez grupos que se extendían por todas las grandes praderas, desde el sur de Colorado a las Black Hills en Dakota del Sur. Hacia mediados del siglo XVIII los grupos empezaron a separarse, algunos permanecieron cerca de las Black Hills, mientras que otras permanecieron cerca del río Platte en el centro de Colorado.

En la actualidad, los cheyenne del norte viven al sureste de Montana, en una reserva propia. Los cheyenne del sur, junto con los arapaho del sur, viven en el centro de Oklahoma. Su población total combinada es de unas 20.000 personas.

Civilización Inca

El imperio Inca

El imperio Inca, fue un gran imperio y una cultura avanzada en el continente americano, antes de su descubrimiento por parte de los europeos. En líneas generales, el Imperio se extendía desde el norte del Ecuador a la parte central de Chile y desde los Andes hasta la costa. Los Incas fueron una tribu Peruana, que se cree, hablaba el Quechua y mito lógicamente hablando ellos procedían del Sur y fueron depositados en la llamada Cuenca de Cuzco, en donde quedaron primitivamente confinados. Aparentemente los Incas extendieron su dominio por tribus vecinas alrededor del año 1100 AC. Sin embargo, el Imperio Inca alcanzó su máximo esplendor en el siglo XV. 


A pesar de toda su grandeza el Imperio Incaico escasamente existió más de un siglo. Con anterioridad al año 1430 los Incas gobernaron solo el Valle del Cuzco. Ellos habían entablado una guerra con los Chankas por algún tiempo, pero finalmente los derrotaron en una gran victoria en 1430. Esto marcó el comienzo de una gran expansión militar. El Imperio Incaico conquistó e incorporó la mayoría de las culturas en el área que se extendía desde el sur de Colombia hasta el centro de Chile. Los Incas impusieron su modo de vida sobre las gentes que conquistaron. Para el tiempo que los Españoles llegaron la mayoría del área de los Andes, había sido totalmente controlado bajo las leyes de los Incas. 

Los Incas desarrollaron una economía basada en una intensiva construcción de hileras de terrazas en las montañas, en las que consiguieron una maestría en el arte hidráulico y de irrigación de las aguas. Su civilización se congregó tanto en centros urbanos como en redes de caminos, lo que hoy en día se pueden denominar carreteras. Tuvieron una administración eficiente, y consiguieron la maestría en artes como en el refinamiento de metales trabajados, arquitectura eficaz y sobria, una artesanía singular en las telas y su posterior acabado, una extraordinaria mano de obra en la alfarería, y en fin, en otras diversas artes. La conquista Española significó el fin del Imperio Inca en 1532.


Bruncas, Huetares y Chibchas

Bruncas

La Región Brunca es una región socio económica del sur de Costa Rica. Presenta una variedad paisajista que va desde las costas oceánicas hasta las montañas.
Limita con Panamá al este, con el Océano Pacífico al sur, al oeste con la Región Pacífico Central, y con las regiones Central y Huetar Atlántica al norte.
La Región Brunca está formado por los cantones de Osa, Golfito, Corredores, Coto Brus y Buenos Aires en la provincia de Puntarenas, y Pérez Zeledón en la provincia de San José.

Huetares

Los huetares fueron un importante grupo indígena de Costa Rica, que a mediados del siglo XVI habitaba en el centro del país. También se les menciona con el nombre de güetares o pacacuas. Los huetares fueron la nación indígena más poderosa y mejor organizada de Costa Rica a la llegada de los españoles. Durante el siglo XVI, dominaban diversos cacicazgos que se extendían desde la costa del Pacífico costarricense hasta la Vertiente del Atlántico. Las crónicas españolas mencionan una miríada de pueblos y los reyes que los gobernaban, entre los cuales destacan el reino de Garabito, situado en la Vertiente del Pacífico central y la cuenca del río Grande de Tárcoles, hasta el río Virilla y la Cordillera Volcánica Central; el reino de Pacaca, en el actual cantón de Mora, y el Señorío del El Guarco, en el actual Valle del Guarco, en la provincia de Cartago, hasta las llanuras del Caribe Central y Chirripó. Su cultura perteneció al Área Intermedia de América, y se destacó principalmente por sus trabajos en piedra, como son los metates, esculturas, mesas y altares ceremoniales; y la no práctica de la antropofagia o canibalismo. Su idioma, la lengua huetar, una de las llamadas lenguas chibchas, se constituyó en la lengua franca del país. Aunque esta lengua se halla extinta, sobrevive en una gran cantidad de topónimos de Costa Rica como AserríTucurrique o Barva.

Chibchas

Los Muiscas o Chibchas eran un grupo étnico proveniente de Centroamérica, y se cree arribaron en una primera oleada durante el siglo VI a. C. Descubrimientos arqueológicos dejan constatar que en un principio eran grupos de pescadores y agricultores que se asentaron en el altiplano Cundiboyacense (ver figura 01); específicamente, este grupo se ubicaba en parte del territorio de lo que actualmente hoy es Colombia, en las altiplanicies andinas de Bogotá y Boyacá. A diferencia de otros grupos de Sudamérica, los Muiscas lograron un desarrollo cultural mucho mayor, y se les considera dentro del estamento medio de desarrollo cultural, en comparación con otros grupos de la zona. Dentro de sus expresiones culturales es destacable el manejo de la orfebrería, que debido a la inmensa cantidad de oro usado en sus elaboraciones, desató durante el siglo XVI el mito de El Dorado entre los conquistadores españoles; también desarrollaron el uso de la cerámica, mitos y leyendas bien elaborados, la caza, la pesca y la agricultura.


Área Circuncaribe: Culturas Antillanas.

Pueblos Originarios del Caribe

Los Arcaicos
     El periodo arcaico comenzó hace aproximadamente 10 mil años (8000 a. c.) y coincide con los inicios del Holoceno, es decir, cuando terminaron las glaciaciones y el planeta entero sufrió un calentamiento global. Es posible que este fenómeno planetario incidiera para que los pueblos prehistóricos, en su totalidad nómadas, descubrieran la agricultura e iniciaran un proceso de sedentarización. Dicho proceso conduciría a otro factor: el nacimiento de las primeras ciudades, que en América se presentaron casi a la par con la fundación de las más antiguas ciudades del mundo en Medio Oriente y China especialmente. El inicio del apogeo de la civilización Olmeca cierra este periodo arcaico hacia el 1500 a. c. El periodo arcaico de América coincide con el Neolítico de la periodización de la prehistoria universal humana.
Los Arahuacos:
Los arhuacos —llamados también ika o iku son un pueblo amerindio de habla chibchana que habita la vertiente meridional de la sierra Nevada de Santa Marta (Colombia). En 2005 eran 22.134 personas,que hablan su propia lengua.
El término lenguas arhuácicas se aplica a un subgrupo de las lenguas chibchenses formado por el arhuaco, el cogui y el damana, hablados en la actualidad, así como a otras lenguas extintas del norte de Colombia. Este término no debe confundirse con el término arahuaco que se aplica a otros pueblos de la región que no tienen nada que ver con las lenguas chibchas arhuácicas.
Los Caribes:
Los caribes —llamados caríbales o galibi  en algunos documentos históricos, denominaciones derivadas del proto-caribe*karipona: 'hombre(s)'— eran un conjunto de pueblos que, en el momento del contacto colombino en el siglo XV, ocupaban el norte de Colombia, el noreste de Venezuela y varias Antillas Menores. En las islas del mar Caribe desaparecieron como etnia independiente como consecuencia de la colonización europea, aunque en Venezuela, Brasil y Las Guayanas continuaron dando lugar a los galibis (kari'ñas)modernos y otros pueblos. En las islas se dio el mestizaje con africanos en la isla de San Vicente; viven en la actualidad en Honduras. Los caribes pertenecían a la familia lingüística más amplia a la que dieron su nombre y cuyos otros miembros se hallan en el norte de Sudamérica.
Este fue uno de los primeros pueblos americanos que conocieron los europeos. En las crónicas se les suele contraponer a los taínos de lengua arahuaca que llegaron a las Antillas antes que ellos. De esta manera, mientras que los taínos eran vistos como un pueblo pacífico y con una cultura elevada, a los caribes se les veía como un pueblo belicoso y salvaje que practicaba la antropofagia. De hecho, su nombre es el origen de los términos caníbal y canibalismo con cuyos equivalentes se describe en varios idiomas europeos la práctica de alimentarse con carne de miembros de la propia especie.